top of page
ACCUEIL
CINÉMA-CLUB
BIJOUX DU CINÉMA
ART VIDÉO IA
FICTION
EXPÉRIMENTAL
DOCUMENTAIRES
VIDÉOPODCAST
LABORATOIRE
COMMUNAUTÉ
PORTEFEUILLES
BLOGUE
FORUM
MANIFESTE
MEMBERS
More...
Use tab to navigate through the menu items.
Se connecter
VIDÉOPODCAST
A TODO ROLLO |
PARLONS CINÉMA BOLIVIEN
Des discussions sur
Le cinéma bolivien
A todo Rollo
Lire la vidéo
Lire la vidéo
59:27
Miguel Miskicho Valverde, Cineasta de Autor
Muy interesante charla con Mizkicho Valverde, actor, director, guionista y uno de los pocos cineastas de autor boliviano. Miskicho nació el año 1973 en la ciudad de La Paz. Realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Continuó con sus estudios en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. Su figura pasó a la fama nacional a los 32 años de edad, por su papel desempeñado en la película ¿Quién mató a la llamita blanca? del año 2005 (estrenada en 2006). En ella, representa a "Jacinto", un tortolito dedicado al narcotráfico. Años después, en 2008, realizaría Airamppo un largometraje de ficción experimental codirigido junto a Alexander Muñoz.2 Esta producción sería ganadora del premio a mejor película del Festival de Cine Latinoamericano de Flandes, en Bélgica el año 2009. Es fundador del T.A.F.A: Taller ambulante de formación audiovisual, del Cine foro La mirilla y del Colectivo 4.º negro cultura cinematográfica, todas ellas organizaciones independientes dedicadas a la formación audio visual y difusión de películas de diferente género. Director desde la cámara, realizó largometrajes, cortometrajes y mediometrajes experimentales, documentales y ficción, con influencia del cine dogma, producciones independientes que fueron rodados entre 1997, 2014, 2021. Algunos de ellos, como “Posesión” y “La Encomienda”, merecieron galardones en los concursos Amalia de Gallardo en La Paz y de la Alianza Francesa en Cochabamba. Además de “Airamppo” y de sus cortos y mediometrajes, Miskicho ha estado involucrado como director de fotografía en otras películas bolivianas, como “Evo Pueblo” (estrenada en 2008) y escribió la idea original del film “Hospital Obrero” (estrenada en 2009). También incursionó como actor de teatro con representativos directores contemporáneos bolivianos. Índice 0:28 Importancia del cine de autor 6:21 Diferencia con el cine guerrilla 11:15 ¿Qué esperar del cine de autor? 14:03 ¿Se pede hacer Cine auténtico con bajo presupuesto? 20:53 Evento inesperado en ¿Quien mató a la llamita blanca? crea un recurso genial 23:55 El Arte y el Cine 28:54 El cine y la identidad 31:33 ¿Porqué me interesa la formación? 35:18 Taller Biónica 39:10 El cine no es la cámara, es la narrativa 43:17 La Mirilla y el Cine Chicha 49:46 Mi formación en la escuela de cine de Cuba 54:18 El talón de Aquiles del cine boliviano
Lire la vidéo
Lire la vidéo
Polak Rios, Cineasta Independiente
Una muy interesante charla con Polak Rios, cineasta independiente, locacionista, productor multifacético y experto en cada una de las areas que maneja.
Lire la vidéo
Lire la vidéo
Oscar Durán, Cineasta Independiente, Continuista
Oscar Durán comparte grandes conocimientos, mucho que aprender de su genialidad! Biografía Oscar Fernando Durán Raldes: De La Paz – Bolivia Fascinado por una experiencia cinematográfica, en el año 1994, decidí dedicarme a comprender el proceso cinematográfico y audiovisual como forma de comunicación y expresión artística. He desempeñado distintos roles, en el proceso de aprendizaje cinematográfico, como ser: Asistente de Producción, Asistente de Iluminación, Asistente de Cámara, Asistente de Sonido, Asistente de Dirección, Jefe de Iluminación, Registro de Sonido Directo, Fotografía, Jefe de Producción, Realización y me especialicé como Continuista y Asistente de Dirección. Durante estos 30 años, he trabajado de forma ininterrumpida, en producciones cinematográficas y audiovisuales: (25 largometrajes, 5 series televisivas, 23 cortometrajes, 3 videoclips, 30 spots publicitarios y 6 cortometrajes animados), lo mismo que me ha permitido aprender, conocer y trabajar con Directores Nacionales y extranjeros como ser: Jorge Sanjinés, Paolo Agazzi, Antonio Eguino, Mela Márquez, Julia Vargas, Juan Carlos Valdivia, Fernando Vargas, Carlos Bolado, Jacques Duhaime, Miguel Valverde, Marcos Loayza, Rodrigo Patiño y muchos otros profesionales del medio. El año 2009 he sido uno de los ganadores de los primeros Fondos Concursables para Investigaciones y Publicaciones sobre Arte, auspiciado por la Fundación Educación para el Desarrollo, FAUTAPO, a través del Proyecto de Apoyo al Arte, publicando el libro: ¨Manual de Continuidad Cinematográfica¨. El año 2015, fui invitado por Claudia Fernández, como jurado calificador del Concurso 48 Hours Film Festival (Sta. Cruz, Bolivia). El año 2020, ganó el Fondo Concursable Municipal de las Culturas y las Artes (FOCUART), con la Dirección del cortometraje animado: ¨EL AJAYU DEL MAR¨. El año 2022 he ganado el Premio Único en la categoría ¨Animación¨ del XXXII Concurso Municipal de de los primeros Fondos ¨Amalia de Gallardo¨ Gestión 2022, con el cortometraje: ¨LA VISITA DEL TATA TOMÁS¨, cortometraje que escribió, dirigió y realizó junto a sus compañeros: Polak Ríos y Luis Rojas, asimismo recibió las menciones de: Mejor Guión, Mejor Dirección, Mejor Fotografía y Mejor Diseño de Arte. Convencido que el aprendizaje y la experiencia acumulada debe compartirse, he dado talleres de formación y capacitación sobre ¨Continuidad Cinematográfica¨, en la Escuela de Cine La Fábrica de Cochabamba (2004), dos talleres en la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales de La Paz (2005 y 2007), un taller a la Comunidad Septimojo Cine Digital de Oruro (2007), un taller de ¨Capacitación Audiovisual con el Proyecto Lumínika¨, en el Programa NTICs, para el Ministerio de Educación y Culturas de la República de Bolivia (2008), un Taller en la Fundación Cinemateca Boliviana, La Paz (2017), dos talleres en la Escuela Andina de Cinematografía, en La Paz (2017 y 2023). Actualmente desarrollo el Proyecto Cultural Investigativo: ¨Postales del Cine y Audiovisual Boliviano¨ y trabajo en el documental ¨Utopía Posible¨.
Lire la vidéo
Lire la vidéo
Liliana de la Quintana, Videasta, guionista, escritora de Literatura Infantil.
Una mirada a la historia del cine boliviano. desde una gran protagonista, nos transporta de los años 60´s hasta la actualidad. Una joya de la memoria de nuestro cine. Biografía Liliana de la Quintana es Cofundadora de la productora NICOBIS hace casi 45 años. Fundadora y directora del Festival Internacional para la niñez y adolescencia KOLIBRI. Cofundadora de la Academia Boliviana de Literatura Infantil. Especialista en derechos de los niños de los pueblos Indigenas. Editora en jefe de PICA-Free Press Unlimited. Escribio 32 libros para niños.Coordinadora de Encuentros culturales de niños y niñas indigenas. Realizadora de videos documentales y de animacion.
Lire la vidéo
Lire la vidéo
Luis Bredow, actor de cine y teatro
Enriquecedora charla con Luis recordando su gran trayectoria en el cine boliviano y algunos consejos para la formación cinematográfica. Biografía Luis Bredow nació en Oruro y dio sus primeros pasos en el teatro a los 9 años en Santiago de Chile donde se había trasladado la familia. Comenzó con su tía, María Teresa Sierra quien estudiaba en la Universidad de Chile. Luis le ayudaba dándole las réplicas que ella tenía que interpretar. A los 16 años estudió en Francia dramaturgia y cinematografía en la Universidad de Aix-En Provence y combinó su formación con estudios de geografía. En los años 70 regresó a Bolivia y trabajó como consultor en temas agrícolas en zonas como el Chapare de Cochabamba. En 1980 fundó y dirigió el grupo de teatro "El Umbral". En 1988 protagonizó el video ‘Recorrer esta distancia’ (1988) dirigido por Francisco Ormachea con textos de Jaime Sáenz. Su primera película se estrenó en 2005, "Di buen día papá" de Fernando Vargas. Le siguieron "Evo pueblo" (2007) de Tonchy Antezana, "Escríbeme postales a Copacabana" de Thomas Köntaler, "Che: Guerrilla" (2008) de Steven Soderbergh. En 2010 trabajó con icíar Bollaín en la película También la lluvia (2010) mientras creó su propia productora de videos llamada ‘Tarpuy’. En Bolivia trabajó con los grupos de teatro ‘Tiempo’, junto a Rosmery Canedo, y con el grupo ‘El Arlequín’. En 2015 fue uno de los protagonistas de "Carga sellada" (2015), coproducida por Bolivia, México y Venezuela, candidata de Bolivia a mejor película extranjera en los Oscar 2017 dirigida por Julia Vargas con guion del escritor Juan Claudio Lechín. En 2024 estrena La lengua desnuda, una película que reflexiona sobre los estereotipos de género, filmada en el departamento de Santa Cruz. Bredow ha sido crítico con la Ley del Cine aprobada en Bolivia y en 2016 renunció a recibir el premio nacional Eduardo Abaroa del Ministerio de Culturas de Bolivia.
bottom of page